Este martes, los ministros Jaime Gajardo (Justicia), Carlos Montes (Vivienda) y Francisco Figueroa (Bienes Nacionales) firmaron el decreto de expropiación de terrenos correspondientes a la ex Colonia Dignidad en la comuna de Parral (Región del Maule). La acción se enmarca dentro del Plan de Expropiación de Terrenos de Colonia Dignidad anunciado por el Gobierno en marzo de este año y tiene como objetivo convertir el lugar en un nuevo sitio de memoria para recordar y reflexionar sobre las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar.
La firma del decreto de expropiación representa un paso fundamental dentro del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, liderado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que busca la reparación a las víctimas y sus familias, así como la preservación de la memoria histórica.
117 hectáreas para la memoria histórica
La expropiación considera un total de 117 hectáreas, divididas en seis áreas específicas de gran relevancia histórica. Entre los principales sectores de intervención se encuentran:
- Primer Polígono: Declarado monumento nacional, incluye la zona de mayor concentración de edificaciones vinculadas a la represión y tortura, tales como la Casa de Paul Schäfer (Freihauss), el Zippelhaus (Restorán), el edificio de la administración/hotel, la bodega de papas (Kartoffelkeller), el hospital (Krankenhaus) y la portería.
- Segundo Polígono: Aquí se encuentran la fosa de los Archivos y la Lechería, áreas reconocidas como Monumento Histórico por su vinculación con los crímenes perpetrados en el lugar.
- Tercer Polígono: Área de las quemas, que incluye el camino donde se habría inhumado y exhumado a las víctimas.
- Cuarto Polígono: Fosa donde fueron inhumadas y exhumadas víctimas de desaparición forzada.
- Quinto Polígono: Comprende el Estero El Hualle, uno de los lugares donde se depositaron las cenizas de los cuerpos incinerados durante la Operación Retiro de Televisores.
- Sexto Polígono: Corresponde a los caminos que conectan los cinco polígonos anteriores, brindando acceso a los diferentes lugares que conformarán el sitio de memoria de la ex Colonia Dignidad.
Un paso hacia la justicia y la memoria
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, destacó que esta acción “representa un paso decisivo para la reparación de las víctimas y para la preservación de la memoria histórica en un lugar que estuvo marcado por el dolor y la barbarie durante la dictadura. Esta expropiación es un acto de justicia que honra a las víctimas y reafirma el compromiso del Gobierno con la verdad y la justicia”.

Foto: Agencia Uno
Por su parte, el ministro Carlos Montes (Vivienda) expresó que, a través de esta medida, el Gobierno busca “garantizar el acceso a la memoria histórica como un derecho colectivo, para que las generaciones futuras nunca olviden lo ocurrido en este lugar y podamos seguir construyendo un país más justo, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos”.
Un nuevo espacio de memoria y reflexión
La conversión de la ex Colonia Dignidad en un sitio de memoria tiene un profundo significado tanto para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos como para la sociedad chilena en su conjunto. El nuevo sitio de memoriapermitirá a las víctimas, sus familias y a la ciudadanía en general rendir homenaje, reflexionar sobre el pasado y comprometerse con un futuro en el que los derechos humanos sean siempre respetados.