La Fiscalía Nacional hizo entrega del Informe de Crimen Organizado en Chile 2025, elaborado por la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas (UCOD) de dicha entidad.
El estudio ofrece una radiografía actualizada y detallada de las principales amenazas, dinámicas y tendencias del crimen organizado en el país durante el año 2024, haciendo una comparativa con el 2023.
Así, revela un incremento sostenido de los delitos predatorios —como los secuestros y las extorsiones—, una mayor sofisticación tecnológica de las organizaciones criminales y una creciente infiltración en economías locales y mercados ilícitos, especialmente en las macrozonas Norte y Centro.
Entre los principales hallazgos a nivel nacional, el estudio indica que el tráfico de drogas sigue siendo la actividad criminal predominante, concentrando casi la mitad de los ingresos asociados al crimen organizado en 2023 y 2024.
Ahora, los delitos parasitarios o predatorios (secuestros y extorsiones) son los que más crecen durante 2024. Mientras que los homicidios disminuyeron de forma estadísticamente significativa, aunque el 16,5% de ellos tuvo vínculo directo con el crimen organizado.
Estos últimos se concentran en regiones como Arica y Parinacota, Antofagasta, Bío Bío y en las fiscalías Metropolitanas Sur y Centro Norte, donde incluso se registran tendencias al alza.
En cuanto al lavado de activos, el informe consigna que 100 personas fueron condenadas en 2024, la mayoría derivadas de delitos de tráfico de drogas. Y respecto al uso de armas de fuego, hubo un aumento de 90% en los ingresos por tráfico de armas entre 2023 y 2024.
El estudio también abordó el ingreso de celulares a las cárceles, indicando que en promedio se incautaron 21 dispositivos por día durante 2024.
Y también la participación adolescente en delitos, destacando que 44% de los detenidos por robo violento de vehículos son menores de edad.

