Durante los últimos días se volvió viral un registro en redes sociales, el cual hacía alusión a las arepas con pino (mezcla de carne, cebolla y huevo), justo en la previa a Fiestas Patrias.
La situación generó opiniones mixtas en sitios como TikTok o Instagram, donde muchas personas entregaron su parecer.
“Arepas de pino, una fusión que no te puedes perder, dos culturas en un sólo plato. Guarda la receta porque te va a encantar”, expuso la creadora del contenido.
En efecto, el clip revelaba el resultado de la preparación, con el pino a base de vacuno, cebolla, aceituna y pasas; junto con la masa de maíz cocido.
Entre los comentarios positivos estuvieron: “Así funciona la gastronomía y la migración, comida fusión”, “Bueno, de todas formas que sucedan cruces como ese es inevitable”, “Se llama sincretismo, y es súper común” y “no es apropiación cultural si están haciendo una variante de una comida”.
Otros más críticos sostuvieron: “La empanada es chilena y nada de mezclas”, “Me quedo con la empanada de pino, como la hacemos los chilenos, y con la arepa con mechada y queso, exquisita”, “Un insulto a la grandiosa empanada” y “por qué arruinaste las arepas poniéndoles pino”.
Más allá del debate, hay que señalar que el concepto de ‘Cocina Fusión’ data de la década de los 60, de acuerdo a la Guía Michelin.
“Es a la vez un fenómeno nuevo y antiquísimo. Como concepto y tendencia, empezó a desarrollarse en Estados Unidos en los años 60-70. Como hecho, es posible encontrar rasgos de fusión culinaria hasta en los platos más ortodoxos de un determinado país”, exponen.