Atentos
Sin categoría

Encuesta revela que 87,7% piensa que la delincuencia aumentó y otro 57% cree que será víctima en los próximos doce meses

Este lunes, desde el Ministerio de Seguridad Pública, la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024.

El principal instrumento del país sobre victimización y percepción de inseguridad consideró los meses de octubre de 2023 a diciembre de 2024, aplicándose a 24.472 viviendas de áreas urbanas, cubriendo 136 comunas del marco muestral.

Así, se concluyó que, en 2024, 8,5% de los hogares del país ha sido víctima de algún delito violento, sin mostrar una gran variación respecto a 2023 (8,2%).

Y respecto a la victimización personal, 5,8% de las personas fueron víctimas de delitos violentos, 0,1% más que en 2023 (5,7%).

No obstante, 57% de las personas cree que será víctima de algún delito en los próximos doce meses, lo que representa un aumento significativo de 4,1 puntos respecto al año anterior (52,9%).

A nivel territorial, los datos muestran cambios. Pues nacionalmente, 87,7% (+0,2%) percibe que la delincuencia aumentó; a nivel comunal, 74,5% (-1,7%); y a nivel barrial, 50,8% (-3,8%).

Por otra parte, en los indicadores de la Enusc 2024 se encontró que de los hogares que fueron víctima de los siete delitos considerados violentos, en mayor parte corresponderían a robo con violencia o intimidación (3,5%), amenaza violenta (3,2%) y agresiones o lesiones (1,3%).

En cuanto a las personas que dijeron ser víctimas de este tipo de delitos, se nombró principalmente la amenaza violenta (2,6%), el robo con violencia o intimidación (1,9%) y las agresiones o lesiones (0,9%).

Ahora, en otros delitos temáticos en hogares, destacaron los robos no violentos (14,3%), delitos económicos (11%), hurtos (7%), delitos cibernéticos (6,6%) y el vandalismo (6,6%).

En cuanto a la percepción de inseguridad, el estudio destaca que las principales actividades que las personas han dejado de hacer por temor son usar el celular y/o artículos electrónicos en público (65,7%); caminar por ciertas áreas o lugares (64,3%); salir de noche (59,2%); llevar o usar dinero en efectivo (53,1%); y usar joyas, reloj u objetos de lujo (50,2%).

Sobre fuentes de información que indican un aumento de la delincuencia, a nivel nacional destaca la televisión (53,8%) y las redes sociales (27,2%); a nivel comunal están las redes sociales (42,9%), y los familiares y otras personas (22,8%); y barrialmente, primero están los familiares y otras personas (50,8%), seguidas por las redes sociales (22,5%).

Finalmente, hubo un aumento entre quienes conocen las acciones de Carabineros, PDI y el Ministerio Público en seguridad pública.

No obstante, entre ellos, solo Carabineros aumentó en la confianza que genera, pasando de 60,3% a 61,6%.

Noticias relacionadas

Fiscalía pide 19 años de cárcel para desaforado diputado Mauricio Ojeda por fraude reiterado al fisco

Atentos.cl

Alcalde de Colchane pide controlar frontera con dardos a la militarización

Atentos.cl

Murió Marciano Cantero, el cantante de Los Enanitos Verdes

Atentos.cl