Atentos
Sin categoría

El singular estilo, redes y promesas que llevaron a Franco Parisi a sorprender nuevamente con un tercer lugar

La sorpresa. Los sondeos lo ubicaban detrás de Kaiser y Matthei, pero Parisi llegó en tercer lugar y ganó en todas las regiones del norte grande. Con más del 85% de los votos escrutados, el economista estaba liderando -por sobre Jara y Kast- en las regiones de Arica (27,05%), Tarapacá (30,92%), Antofagasta (34,73%) y Atacama (32,50%).

  • A nivel nacional obtenía un 19,4%, muy por arriba de las presidenciales de 2021, cuando llegó también llegó en tercer lugar con un 12,8%.
  • En su discurso en la noche de este domingo, Parisi calificó de “terroristas” a las empresas encuestadores por subestimarlo, “que vergüenza, decían que éramos un voto perdido”, dijo.
  • Al igual como ocurrió en 2021, el Partido de la Gente realizará una consulta interna para definir su apoyo en segunda vuelta, en esa ocasión resolvieron respaldar a Kast.

De la academia a la política. Fue en enero de 2012 cuando Franco Aldo Parisi Fernández decidió pasar de las salas de clases a la arena política, lanzándose a la carrera presidencial como candidato independiente. Nació en Santiago el 25 de agosto de 1967 y creció en Las Rejas. Paasó por la Escuela Experimental Salvador Sanfuentes, el Instituto Nacional y la Escuela Militar, y luego entró a ingeniería comercial en la Universidad de Chile.

  • Ya titulado, entró a la Universidad de Georgia, donde estudió un doctorado en administración y finanzas.
  • Entre 1999 y 2003 fue profesor visitante de universidades norteamericanas como la de Rice, Alabama y Georgetown. En Chile, en tanto, había sido profesor en la Facultad de Economía y Negocios, donde llegó a ser vicedecano.
  • En 2011, saltó a la fama como el “economista del pueblo” al aparecer en programas de televisión y de radio explicando conceptos económicos y dando consejos de inversión a la audiencia. Junto a su hermano Antonino estrenó el programa “Los Parisi, el poder de la gente”, trasmitido en VíaX y en La Red.
  • En sus programas, repetía: “Hasta ahora, a todos los que pensaban que la economía era algo sumamente complicado, un privilegio de pocos, les vamos a enseñar la economía en fácil, en directo, para que no se sientan pisoteados por el sistema”.
  • La plataforma le permitió conquistar adeptos y, en 2013, superó las 37 mil firmas necesarias para competir como candidato presidencial independiente. Quedó en cuarto lugar, 666.015 votos, un 10,1% de las preferencias.

Denuncias. En Alabama comenzó a hacer clases y asesorías financieras en 2016. En 2013,  fue denunciado por el no pago de deudas previsionales en 2 colegios administrados por una sociedad familiar.

  • En 2014, el Servel cuestionó que rindiera como gastos de campaña ropa interior, calcetines y corbatas. También, el arriendo de vehículos por lo que consideró sobreprecio.
  • En 2021, su segunda esposa, Denisse Tarzijan, señaló que desde 2016, el economista le debía $207 millones en pensión alimenticia de sus dos hijos. Luego llegó a un acuerdo con su expareja y ha reconocido esa situación como un error ya resuelto.

El PDG y la segunda presidencial. El 13 de diciembre de 2019, acompañado del líder de Felices y Forrados, Gino Lorenzini, fundó el Partido de la Gente.

  • Tras conseguir las firmas en todas las regiones, el PDG quedó legalmente constituido en julio de 2021, cuatro meses antes de las elecciones.
  • En esos comicios. Realizó una campaña 100% telemática, desde Estados Unidos.
  • Un rol clave lo tuvo el programa de streaming “Bad Boys, los que incomodan a la élite”, encabezado por Giancarlo Barbagelata, Juan Marcelo Valenzuela y Pedro Gubernatti, que hoy integran el círculo de hierro de su comando.
  • Al Congreso llegaron seis diputados del PDG: Yovana Ahumada, Víctor Pino, Gaspar Rivas, Rubén Oyarzo, Roberto Arroyo y Karen Medina. Actualmente, ninguno continúa en el partido.

Preferencias políticas. “Chile no es facho ni comunacho“, ha dicho insistente durante su tercera campaña. En 2013, dijo a CNN que en 1988 votó por el No, pero que al año siguiente no pudo votar en las elecciones que ganó Patricio Aylwin. También comentó que en 1999 votó por Joaquín Lavín en primera vuelta y por Ricardo Lagos en el balotaje. En 2009, votó por Sebastián Piñera.

  • Ha tenido acercamientos con figuras como el exalcalde Rodolfo Carter, quien este domingo fue electo senador por La Araucanía, y la diputada Pamela Jiles, que se reeligió como diputada.
  • En su campaña, criticaba a la izquierda y a la derecha y repetía que representa a la clase media que “tiene rabia”. Afirmó que no le importa la chapa de “populista” y enumeraba sus propuestas de campaña, como disminuir impuestos, terminar con el terrorismo en la Araucanía en ocho meses, mandar los migrantes ilegales de vuelta a pie, minar la frontera, eliminar el ministerio de Cultura y barcos cárceles.

Noticias relacionadas

Estudiante resultó quemado con molotov en medio de disturbios en Liceo Lastarria

Atentos.cl

Presidente Boric condena ataque en Victoria y confirma presentación de querella por homicidio: «No hay impunidad»

Atentos.cl

Presidente Boric y alerta preventiva de tsunami: «Mantenga la calma y sólo sigan instrucciones de autoridades»

Atentos.cl