Atentos
Nacional

«El país con más miedo pese a su baja criminalidad»: BBC destaca paradoja chilena como eje electoral

A días de la elección presidencial, el medio británico BBC Mundo analizó el fenómeno de la inseguridad en Chile y lo calificó como una paradoja: “mientras las cifras delictuales son menores que en la mayoría de los países latinoamericanos, la percepción de temor y violencia está entre las más altas del mundo. Una situación que se “ha exacerbado en los últimos años”.

En su artículo, que considera datos y una entrevista con Daniel Johnson, director de la Fundación Paz Ciudadana, el medio británico exploró cómo el temor al delito se ha instalado en el debate público en el país y cómo la inseguridad se transformó en un eje electoral.

En su reciente artículo, la BBC se propuso entender la paradoja del miedo en Chile y lo hizo a partir de una entrevista con Daniel Johnson, director ejecutivo de Paz Ciudadana, quien explicó cómo la percepción de inseguridad ha crecido de manera sostenida y hoy se ha convertido en un factor central del clima electoral.

De acuerdo con el artículo, titulado “Chile está extremadamente atemorizado. Pero está lejos de ser el país con el mayor problema por crimen y violencia”, la inseguridad en Chile se ha convertido en un eje central de la campaña presidencial.

Según Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, consultado por el medio, las candidaturas han incorporado el miedo ciudadano a su discurso político, lo que a su juicio contribuye a amplificar la sensación de vulnerabilidad.

“Las campañas políticas lo han leído y lo utilizan con fuerza en todas las candidaturas”, dijo Johnson a BBC Mundo.

El medio británico plantea que este fenómeno podría influir directamente en la decisión de los votantes, en un escenario donde el orden público se ha transformado en prioridad nacional.

De acuerdo con cifras citadas por BBC, un 63% de los chilenos considera el crimen y la violencia como su principal preocupación, una proporción superior a la de países con mayores niveles delictuales como México o Colombia.

Pero si bien Chile tiene niveles de violencia bajos respecto a otros países de la región, su tasa de homicidios prácticamente se ha duplicado en una década, destacó el medio.

A esto, sumó que Chile aparece además como el segundo país más preocupado del mundo por la inseguridad, solo detrás de Perú, según una encuesta global de Ipsos.

“Chile es un país que está extremadamente atemorizado. Tenemos los índices más altos de temor a ser víctimas de delitos del mundo”, dijo Johnson en la entrevista.

Sin embargo, la tasa de homicidios en Chile alcanza 6 por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del promedio regional, lo que refuerza —según BBC— la paradoja entre percepción y realidad delictual.

Pese a las cifras comparativamente bajas, en el análisis se reconoce un incremento de delitos violentos en la última década.

Sobre eso, Johnson explicó a la BBC que los homicidios prácticamente se duplicaron y que los robos con violencia aumentaron en un 25% durante los últimos ocho años.

El experto también apuntó a la aparición de nuevas organizaciones criminales de carácter transnacional, como el Tren de Aragua, las que han tenido un alto impacto en la percepción de inseguridad.

Tanto el Ejecutivo como el Congreso han avanzado con medidas institucionales, como la creación del Ministerio de Seguridad Pública y un sistema interministerial para coordinar políticas del área, se destaca en el citado medio.

Sin embargo, advirtió Johnson que las reformas estructurales aún están pendientes, especialmente las vinculadas a la modernización de las policías.

También planteó que ningún sector político ha logrado abordar la seguridad de forma integral:“La derecha suele enfocarse en el control y el castigo, mientras que la izquierda ha debido aprender a hacerse cargo del tema, incorporando medidas más estructurales”, explicó.

BBC Mundo concluye que Chile enfrenta una “paradoja de la inseguridad”: un país con índices delictuales bajos, pero entre los más temerosos del planeta, advirtiendo que la inseguridad se ha transformado en un factor político decisivo, y que el temor al crimen —más que los delitos mismos— ha moldeado el ánimo social en vísperas de la elección presidencial.

Noticias relacionadas

Empresas Forestales destinan US$85 millones a prevención y combate de incendios

Diario Atentos

Detienen a dos Carabineros chilenos en la frontera con Bolivia

ATENTOS

Fuga de menores de edad del Sename estaría vinculada a red de prostitución infantil

Atentos