Atentos
Sin categoría

Cepal sitúa a Chile entre países menos destacados en crecimiento e indica que Argentina dará el salto

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó proyecciones de crecimiento regional para este año, situando a Chile entre los países que no mostrarán un gran desempeño, aunque fue algo más optimista que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

En detalle, la Cepal prevé que nuestro país muestre una expansión de 2,2%, situándolo en la parte media-baja de la pirámide de crecimiento al igual que el FMI (que corrigió a la baja el PIB de Chile para este año, ubicándolo en un 2%) y que el BM, que sostuvo que el crecimiento sería de 2,1%.

El organismo, en línea con el BM, dijo que Argentina dará un salto este 2025 (5%). Al vecino país le seguirán República Dominicana (4,5%), Costa Rica (3,6%) y Paraguay (3,6%).

En el medio de la tabla situó a Guatemala (3,3%), Honduras (3,2%), Nicaragua (3,1%), Panamá (3,1%), Perú (3,1%), Uruguay (2,6%), Colombia (2,5%), El Salvador (2,5%), Chile (2,2%) y Brasil (2%).Posteriormente, Bolivia (1,8 %), las islas del Caribe sin contar Guyana (1,8%), Ecuador (1,5%) y México (0,3%).

Cuba (-0,4%), Venezuela (-1,5%) y Haití (-2%) serán los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Para la región, en tanto, la Cepal recortó en cuatro décimas su previsión de crecimiento para este año y redujo su estimación al 2% debido a la guerra comercial.

“La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, alertó en un comunicado. En diciembre pasado estimó un crecimiento regional del 2,4%.

Se trata de la primera actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados “aranceles recíprocos” del 10% a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

Para el organismo, esos anuncios en materia de aranceles no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también “efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales”.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,3%.

La guerra comercial, remarcó la Cepal, “profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado la región en la última década” y demuestra que “dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento”.

Noticias relacionadas

“Manifiéstense con libertad”: Presidente Boric fue ovacionado durante presentación de Fabrizio Copano en Viña 2023

Atentos.cl

Ministro de Educación asegura que el próximo año se exigirá que la postulación a listas de espera sea digital

Atentos.cl

Delincuentes protagonizan violento asalto frustrado a entidad bancaria en pleno centro de Curicó

Atentos.cl