El presidente la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, pidió una “conversación madura”, ante las críticas transversales que ha recibido luego de proponer regularizar a migrantes indocumentados para faenas agrícolas.
Según el líder gremial, debido a que en Chile no hay suficiente fuerza para las podas, las regularizaciones de carga y las cosechas, dijo que sería bueno conversar junto a todas las autoridades nacionales sobre un plan para regularizar a aquellos migrantes que tengan una visa de turista y que se hayan quedado en Chile.
En detalle, lo que plantea es una “regularización acotada”, que no deje de lado el refuerzo en la seguridad en las fronteras chilenas y así también, seguir potenciando el alto nivel de exportación agrícola del país.
En ese sentido, el líder de la SNA, Antonio Walker, dijo saber que es lo que plantea es muy poco popular y que lo que espera, es una conversación madura de los distintos actores de la política chilena, incluidos los candidatos presidenciales.
Ante la propuesta del representante de la SNA, las críticas han sido transversales. En esa línea, los candidatos presidenciales del Partido Republicano, José Antonio Kast, y el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, fueron enfáticos en no estar dispuestos a poner sobre la mesa la propuesta de Antonio Walker.
Otra de las preocupaciones, tiene que ver con la precarización laboral de los trabajadores del sector agrícola.
El tema lo abordaron desde el oficialismo, el diputado del Partido Radical, Rubén Oyarzo, y su par del PPD e integrante de la comisión de Agricultura, la diputada Carolina Marzán.
En tanto, desde la oposición, la postura ha sido similar. Al respecto, el presidente de la Cámara Baja, el diputado de Renovación Nacional, José Miguel Castro, junto con la senadora de la UDI, Luz Ebensperger advirtieron sobre la posibilidad de que regularizar migrantes, sería hacer un “efecto llamado” para que sigan llegando extranjeros a Chile.
Un debate que, pese al rechazo transversal que ha recibido, no deja de preocupar a las autoridades, debido a la gran cantidad de mano de obra irregular que existe en el campo chileno.