En la antesala del Día del Padre, un estudio de la empresa global Randstad reveló cifras preocupantes sobre la baja participación de los hombres en el posnatal parental en Chile. De los más de 73 mil subsidios otorgados en 2024, solo 175 fueron utilizados por padres, lo que representa un escaso 0,23%. Esto ocurre a pesar de que la ley vigente desde 2011 permite que las madres cedan hasta 12 semanas de su postnatal a los padres.
El informe pone en evidencia las profundas brechas de corresponsabilidad en el país, que afectan especialmente el desarrollo profesional de las mujeres. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, las mujeres destinan casi el doble de horas diarias que los hombres al trabajo no remunerado, como cuidado de hijos y trabajos del hogar. Esta carga limita su empleabilidad, ascensos y presencia en espacios de liderazgo. Mientras tanto, el permiso obligatorio para hombres en Chile sigue siendo de solo cinco días, lejos del promedio de 12,7 semanas que ofrecen países OCDE.
Para revertir esta situación, Randstad propone seis claves que las empresas pueden adoptar, como extender licencias para padres acciones, promover la paternidad en la cultura organizacional, capacitar en sesgos de género y garantizar políticas de no discriminación. También sugiere medir el uso de licencias por género y diseñar planos de reincorporación flexible tras la licencia. “Debemos ayudar a producir el cambio cultural necesario para garantizar el acceso igualitario de hombres y mujeres en el ámbito laboral”, afirmó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.