La expresidenta Michelle Bachelet será reconocida con el grado de doctora honoris por su lucha en pos de los derechos humanos y la igualdad de género.
La decisión fue aprobada por el Concejo Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que otorgará el grado de doctor o doctora honoris causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras de una serie de disciplinas, “en reconocimiento a la indiscutible trascendencia de su obra”.
Junto a la exmandataria se encuentran Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.
Bachelet fue la primera presidenta mujer de Chile y gobernó en dos períodos (2006-2010 y 2014-2018).
“En 1970 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Chile. Se unió a la Juventud Socialista y tras el golpe de Estado de septiembre de 1973, perdió a su padre, asesinado a manos de las fuerzas de seguridad nacionales. Ella y su madre fueron recluidas en los centros de detención y, posteriormente, expulsadas”, señaló la UNAM.
Durante su primer mandato “buscó una mayor igualdad e inclusión social en torno a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. Estableció el Instituto Nacional de Derechos Humanos, creó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dedicado a las víctimas de las violaciones de las garantías fundamentales durante el régimen militar”.
Luego, en 2010, fue nombrada la primera directora de ONU Mujeres, donde “se centró en aumentar la participación política y el empoderamiento económico de ellas y en tratar de eliminar la violencia contra en su contra”.
En su segundo gobierno dio el vamos a reformas educativas, tributarias, constitucionales y sociales.
“Estableció el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se implantaron cuotas para aumentar la participación política de las mujeres, se aprobó la Ley de Unión Civil que otorga derechos a las parejas del mismo sexo”, remarcan desde la Universidad.
Bachelet también fue Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “publicó un informe que trazó una hoja de ruta para erradicar el racismo sistémico, especialmente en la actuación policial contra personas afrodescendientes; visibilizó a defensoras de los derechos de las mujeres en Afganistán, a madres de desaparecidos en México, víctimas de violencia sexual en el Congo y refugiados rohinyás en Bangladesh”.