La brecha salarial de género en Chile alcanzó en julio su nivel más bajo desde que se realiza la medición del Índice del Mercado Laboral de Laborum, llegando al 9%. Esto significa una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mes anterior y de 4,7 puntos en comparación con iguales meses de 2024.
Según el informe, la remuneración promedio solicitada por los hombres fue de $1.165.252, mientras que la de las mujeres llegó a $1.069.194, lo que representa una diferencia cercana a los $96 mil mensuales. La reducción se explica por un descenso del 0,4% en las pretensiones salariales masculinas y un alza del 1,1% en las femeninas.
“El retroceso en las expectativas de los hombres y el aumento en las de las mujeres llevaron a una brecha de solo 9%, la más baja desde que comenzamos a medir en 2020. Esto puede reflejar una mayor confianza de las mujeres en el mercado laboral o un mejor posicionamiento en la negociación, aunque la diferencia sigue siendo significativa”, señaló Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint.
En julio, el salario promedio requerido por los chilenos fue de $1.121.004, con una alza interanual del 3% pero una baja acumulada de 1,2% en 2025, lo que contrasta con la inflación de 2,8% en el mismo período. “Esto evidencia una pérdida de poder adquisitivo y una mayor disposición de los trabajadores a moderar sus expectativas para conseguir empleo”, añadió Tala.
Por edad, las rentas solicitadas subieron en los segmentos de mayores de 45 años (1,4%) y de entre 30 y 45 años (0,2%), mientras que en los menores de 30 años disminuyeron un 1%. En cuanto a áreas, los sueldos más altos se registraron en Seguridad Informática ($2.400.000 en menores de 30 años), Liderazgo de Proyecto ($2.600.000 en 30-45 años) e Internet ($3.250.000 en mayores de 45 años).
En el mercado laboral, Ventas se consolidó como el sector más demandado tanto por empresas (15% de los avisos) como por postulantes (20,1% de las solicitudes), seguido por Comercial, Administración y Logística.